Cualquier tipo de ejecución de cimientos tradicional es apto para el sistema constructivo de Earthbag.
Sin embargo existen otros tipos no tan comunes como el que veremos aquí denominado “surco o zanja de piedras”.
La cuestión con el sistema tradicional de cimentación aplicado a estas construcciones es que demandaría muchos recursos más que para una obra con sistema tradicional, ya que el ancho de muro con bolsas es mayor. Sumado a esto, en estos tiempos en que debemos ayudar al planeta lo más posible, el cemento es uno de esos materiales que hay que tratar de evitar o utilizar lo menos posible ya que demanda muchos recursos naturales para su elaboración.
El sistema de cimientos “zanja de piedras” es muy económico y de fácil ejecución. Consiste básicamente en una zanja de unos 30-40cm de profundidad (en zonas de humedad media a poca) en la cual se colocan piedras (tipo 6cm de diámetro) en la base y se apisona; luego se agregan sucesivas capas de grava (de 2-3cm de diámetro) de unos 15cm las cuales se van apisonando hasta llegar al nivel deseado.
Estabilizantes para tierra
- Emulsión asfáltica
- Cal
- Cemento
El cemento como estabilizante se utiliza en una proporción de 6-15%. Funciona mejor con tierras arenosas. Normalmente llamado suelo-cemento.
La cal se utiliza en proporciones de 10-30% y es mejor estabilizante para suelos arcillosos. Comúnmente se lo denomina suelo-cal. De utilizarse esta mezcla de suelo-cal para las primeras hiladas como base para la construcción es importante utilizar doble bolsa y procurar que su curado sea lento, esto le confiere mayor dureza e impermeabilidad.
Procedimiento para realizar las mezclas
Se mezclan ambos componentes (suelo y cal o suelo y cemento) en seco, luego se agrega agua en una proporción de 20%, visualmente sería hasta que luzca húmedo sin llegar a hacerse una mezcla blanda.
Muro base o contenedor
Arriba de esta base de piedras realizamos una viga de hormigón continua con hierros.
Una forma distinta distinta de hacerlo sería agregando 2 filas de bolsas dobles rellenas con tierra estabilizada con cal o cemento.
Otra alternativa sería colocar 2 filas (o más) de bolsas dobles con grava (de la utilizada anteriormente en la zanja) en seco. Esto serviría tambien de barrera de vapor y humedad.
Barreras de vapor y humedad
Esta vendría a ser la que comúnmente se denomina capa aisladora o hidrófuga que se hace para evitar que la humedad del suelo suba por capilaridad a la pared.
En nuestro caso, si bien se podría hacer como se hace en la construcción tradicional, vamos a usar un sistema más económico y práctico, consiste en hacer unas dos hiladas de pizarra tipo laja u otra piedra plana colocadas en seco ocupando todo el ancho del muro.
Un detalle a tener en cuenta es colocar justo arriba de estas hiladas y enganchada a la primera hilada de bolsa de tierra, una chapa en forma de “J” que funcionara de contenedora del revoque, de aislante para que no suba la humedad por el revoque y como terminación para darle un corte parejo a la pared.
No hay comentarios:
Publicar un comentario